Durante sus más de 15 años de experiencia, Carolina Ramírez Joignant, Ingeniera en Estadística, se ha destacado por desempeñar un papel clave en el área de comercio internacional, tanto en la negociación de acuerdos comerciales como en la regulación de productos. Actualmente, es Asesora de la División de Aspectos Regulatorios del Comercio en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile. 

 

Su trabajo también ha abarcado una participación activa en organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, se ha consolidado su expertise al contribuir como negociadora y administradora en los capítulos de Obstáculos Técnico al Comercio (OTC), Acuerdos de Cooperación Regulatoria de la Alianza del Pacífico y tratados con países como Brasil, Colombia, Malasia y Vietnam. También ha sido delegada de Chile en comités internacionales y ha coordinado esfuerzos con instituciones gubernamentales para la implementación de Buenas Prácticas Regulatorias a nivel nacional.

 

Los desafíos de la mujer en el mundo laboral

Sin embargo, Carolina destaca que aún existen desafíos para las mujeres en el mundo laboral. Entre ellos, el acceso a cargos directivos, especialmente cuando se opta por la maternidad. “Se puede, pero cuesta más porque muchas veces se debe renunciar a la asistencia a cursos y capacitaciones” comenta.

 

Asimismo, menciona que las mujeres se enfrentan constantemente a barreras que les impiden ser reconocidas en sus áreas de trabajo, ya sea por estereotipos culturales o la persistente brecha salarial, particularmente en el sector privado. Agrega también el acoso laboral y la falta de condiciones laborales flexibles, lo que también limita el acceso a mayores oportunidades de crecimiento profesional.

 

Según Carolina, visibilizar el trabajo de las mujeres es clave para fortalecer y promover su presencia en distintos sectores laborales. Con esto, además, “se contribuye a construir una sociedad más equitativa y justa, a eliminar barreras en el acceso a posiciones de liderazgo y limitaciones para participar plenamente en la toma de decisiones” reflexiona.

 

La USACH en su trayectoria profesional

Para ella, sus años en la Universidad de Santiago de Chile tuvieron un impacto positivo en su desarrollo profesional. “La USACH ayuda a desarrollar habilidades para enfrentar el mundo laboral, mejorar habilidades sociales y de comunicación, e interactuar con personas de diferente pensamiento y cultura” comenta. 

 

También destaca la exigencia académica de la institución, detallando que ese factor “es necesario y nos diferencia del resto”. Aún así, la egresada considera que la Universidad debe reforzar estas temáticas en los espacios estudiantiles y académicos. Entre las acciones menciona formar a los docentes sobre igualdad de género y sensibilizar sobre sus propios juicios y estereotipos, con el fin evitar sesgos en las carreras. También promover estudios a través de un Observatorio de Género y desarrollar mallas curriculares más inclusivas.

 

Para las futuras egresadas USACH

Como consejo para las próximas profesionales, Carolina recomienda crear redes de apoyo sobre todo en el ámbito profesional. “Sean líderes en lo que se proponen y no se auto impongan barreras culturales u otras” enfatiza. 

 

A través de su historia, Carolina Ramírez Joignant muestra cómo la perseverancia y el trabajo constante pueden abrir camino para más mujeres en espacios de toma de decisiones y en sector de alto impacto como el comercio internacional.


Revisa la historia de nuestras egresadas en nuestras redes sociales con el hashtag #Laetitia8M y en nuestro sitio web www.laetitia.usach.cl.

 

Montserrat Urrutia Bermúdez

Periodista UVESP